En medio de una creciente preocupación por el cambio climático, la sequía se destaca como uno de los desafíos más acuciantes de nuestro tiempo. El planeta ha sido testigo históricamente de grandes cambios climáticos que han dado forma a la civilización actual. Sin embargo, la diferencia con el calentamiento que estamos viviendo en la actualidad es que ocurre tan rápidamente que las especies, nosotros incluidos, están teniendo dificultad en adaptarse. La actividad humana ha acelerado la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera creando un desbalance climático que está cambiando al planeta mismo.
Los cambios ambientales que estamos viviendo tienen influencia en la economía global, los flujos migratorios, el comercio, la agricultura, nuestra capacidad de producir suficiente alimento, el acceso al agua, los desastres naturales, todo. La base fundamental de la vida es el agua. Sin agua nuestra vida en el planeta es imposible. Y el Agua y la temperatura global son función una de la otra. Un planeta más caliente aumenta sin duda los niveles de vapor de agua (agua en estado gaseoso) y por ende, se reduce la cantidad de agua dulce superficial y a la vez, aumenta la violencia en las precipitaciones.
El cambio climático reduce el agua que tenemos disponible y su control se está convirtiendo en lo que se conoce como la geopolítica del agua en medio de un aumento en el estrés hídrico de las naciones.
Las altas temperaturas están causando mortales olas de calor en Europa e incendios forestales en Corea del Sur, Argelia y Croacia. Se han dado graves inundaciones en Pakistán e intensas sequías en Madagascar. Es un problema global que debe preocuparnos a todos.
Mas de la mitad de los grandes lagos del mundo se han venido secando desde 1990. Los científicos han calculado que se pierden un total de 22 gigatoneladas de agua cada año.
El sur de Cataluña es una de las comunidades autónomas más afectadas por la sequía en España. El nivel del embalse del que depende esa región estaba por debajo del 25% de sucapacidad a inicios de la primavera 2023 y con temperaturas cercanas a los 40° Centígrados.
Argentina por su lado está pasando por la peor sequía en 60 años. El gran impacto en la producción agropecuaria, exportaciones y los precios de consumo interno empeora todavía más la inflación crónica de este país americano.
En Uruguay la sequía ha provocado también el desmejoramiento en la calidad del agua que llega a la población. El malestar social se hace evidente.
Los estudios de la Organización de Naciones Unidas sobre el futuro del agua en el planeta no son muy esperanzadores. Algunas de sus conclusiones:
«El agua potable es base para todas las actividades fundamentales del ser humano. El agua es clave para la salud, el medio ambiente, empleo. Sin embargo, podemos mejorar nuestra resiliencia al cambio climático también a través del agua».
Martina Klimes, analista del Instituto Internacional del Agua en Estocolmo, Suecia.
El World Resources Institute en Washington USA ha desarrollado una herramienta digital llamada “Acueduct” que permite mapear que regiones del planeta sufren o sufrirán un mayor riesgo de estrés hídrico.
Se estima que para el año 2040, el norte de África, el sur de Europa, Oriente próximo, Asia, Estados Unidos, México, y la costa pacífica de Sur América sufrirán un estrés hídrico alto o extremadamente alto.
De hecho, muy pronto algunas regiones del planeta podrían convertirse en un futuro cercano en inhabitables debido a las altas temperaturas, las faltas de lluvias y la escasez de agua. La cooperación y la gestión conjunta entre estados de cuencas fronterizas ha predominado hasta ahora. Los países están entendiendo que es un problema de todos y resulta crítico trabajar conjuntamente en una solución.
Las economías en crecimiento demandan cada vez mas de microchips, energía, alimentos y muchos otros insumos y recursos. Todas estas actividades requieren agua, mucha agua. La economía, contra el hombre, contra la naturaleza. ¿Cuál es la prioridad?
El 70% del agua dulce disponible en el planeta se destina al riego. Y se calcula que para el 2050 se requerirá producir un 70% más de alimentos para mantener a la creciente población mundial. La disminución en los niveles disponibles del agua que estamos observando en la actualidad, están entrando en conflicto con el deseo de crecimiento económico permamente.
Regiones cada vez más calientes a su vez van a demandar más agua para la agricultura, para bebidas y para la industria.
La mega fábrica de Tesla en Alemania, por ejemplo, mantiene un conflicto por el agua con la población local. Tesla busca explotar depósitos de agua subterráneas muy valiosos. La población reconoce que el agua se esta agotando y se resiste a permitir la explotación de sus reservas.
Un ejemplo más cercano y evidente por la competencia por el agua es el Canal de Panamá. El Canal de Panamá depende de los niveles del lago Gatún para mantener su operación regular. Este mismo lago representa también la única fuente de agua dulce para mantener a la mayor parte de la población del país y su actividad económica. Las autoridades del país prevén que la escasez actual de agua en el lago alcanzará mínimos históricos en Julio 2023 que obligarán a algunos barcos a reducir su carga hasta el 40% de su capacidad.
La globalización es un factor que altera la disponibilidad de agua en muchas regiones. Las exportaciones de agua y bebidas embotelladas, por ejemplo, mueven millones de litros del vital líquido de una región a otra alterando las reservas en acuíferos y cuencas superficiales locales.
El ejemplo de Coca Cola en la región de San Cristóbal en México puede ser muy revelador. “Coca Cola extrae cada día más de 1.2 millones litros de agua subterránea para fabricar los productos que distribuye a las distintas regiones del País”. Edgar Sulca Báez, Universidad CESMECA, México.
Datos de la misión Grace de la NASA revelan que los niveles de las reservas de agua en la región se están reduciendo desde hace 10 años, aunque no se puede asegurar cual es el origen es esta escasez. En promedio la región pierde agua al menos a un ritmo mayor al 60% del resto de Centroamérica.
El Distrito de Irrigación Imperial (IID) opera en el extremo del río colorado en USA. Es el mayor tenedor de los derechos de agua en USA y tiene acceso a una cantidad ilimitada de agua dentro de una región desértica. Increíblemente su consumo es de unos 7.3 billones de litros de agua cada año para irrigación. Parte importante de sus cultivos es la alfalfa o heno en medio del desierto. El 75% de esta alfalfa se exporta a china para alimentar el ganado en aquella región. Esta acción equivale a tomar agua directamente del río Colorado y exportarla a Asia. Como resultado, esta región está exportando sus escazas reservas de agua y seguramente verá un efecto a futuro.
India ha vivido históricamente del agua de los ríos del Himalaya. Esta región representa una población de entre 1,500 y 2,000 millones de personas. La crisis climática está cambiando también allí el equilibrio hídrico a una velocidad sin precedentes. Se estima que la pérdida de agua en esta región está entre las más altas del mundo. Hace unos 80 años el agua subterránea se encontraba justo debajo del suelo, hace unos 20 años ya el agua subterránea estaba a 3m de profundidad. Hoy día para encontrar agua se hace necesario perforar 20 o 25 metros. Eventualmente la región se secará indudablemente.
¿Qué pasará cuando la nieve y los glaciares del Himalaya se derritan y los ríos se quedan sin agua y los acuíferos dejen de rellenarse?. El resultado sin ninguna duda será conflictos, oleadas de refugiados, las condiciones de vida, la situación política.
India tiene el 16% de la población mundial, pero solo el 3% de los recursos hídricos. Paquistán e india están en constante lucha por el uso del agua fronteriza. Es un conflicto inminente por el recurso.
Requerimos trabajar en soluciones que apunten a:
Los avances tecnológicos de la humanidad desde su aparición en el planeta tienen gran responsabilidad en el cambio climático actual y de la misma manera, debemos también asumir la responsabilidad por revertir la situación antes que sea demasiado tarde para todos.
Fuente: Deutsche Welle news
Escríbenos a info@geosolutionsconsulting.com para conocer cómo podemos apoyarte en tus proyectos con nuestros servicios de inteligencia Geoespacial. También puedes contactarnos a través de nuestro formulario de contacto.
Sigue atento a nuestro Blog y no olvides suscribirte anuestro Newsletter! Nos vemos!