Las imágenes satelitales son hoy día la fuente más económica y efectiva de adquirir datos de grandes áreas de manera regular para un sin número de aplicaciones. Se calcula que a la fecha ya han sido lanzados más de 5,000 satélites desde que en 1957 Rusia inició la carrera espacial con el lanzamiento del Sputnik 1.
Las imágenes satelitales son fotografías de la superficie de la Tierra tomadas desde el espacio por un satélite artificial. Estas imágenes son útiles para estudiar el clima, la vegetación, la contaminación, la geología, la topografía y la planificación urbana, entre otros casos de uso. También se utilizan para hacer mapas y para monitorear desastres naturales, como terremotos, inundaciones y huracanes. Gracias a las imágenes satelitales, podemos ver la Tierra desde una perspectiva diferente y obtener información muy valiosa.
La reciente tecnología de los nanosatélites está atrayendo a muchos más participantes a este mercado promoviendo a futuro el crecimiento acelerado de sensores de observación y las tecnologías relacionadas. Un punto de observación situado entre los 500km y 1,000 km sobre la superficie de la tierra permite captar muchos km2 en tan solo segundos de forma controlada, automatizada y suficientemente precisa para una gran cantidad de aplicaciones. Además, esta tecnología tiene la gran ventaja de que se pueden modelar matemáticamente la trayectoria orbital y la posición del sensor.
La comprensión del efecto atmosférico que tenemos en la actualidad permite minimizar cada vez más el reto de la observación a distancia de los objetivos en el suelo. El resultado es que los productos satelitales son cada vez más precisos y abundantes. Los datos extraídos de estos son también cada vez más fieles a la realidad que buscamos evaluar. Esta mayor disponibilidad, precisión, resolución y facilidad de uso por expertos y no expertos potencian una mayor dependencia en esta tecnología como fuente de información para nuestras actividades cotidianas. Aún ante la evolución y masificación de plataformas no tripuladas las cuales están limitadas, al menos hoy día, por características técnicas tales como capacidad, operación experta y tiempo requerido en el procesamiento de los datos, regulaciones, riesgos, etc.
Una imagen satelital es un archivo de formato raster que contiene información de la intensidad de la radiancia de los elementos sobre el suelo. Esta información describe la posición, la forma, la textura y la capacidad espectral de cada porción del elemento a la que corresponde el pixel en la imagen. Hoy día existen técnicas y herramientas para analizar cada uno de estos aspectos. En este trabajo nos enfocamos a la información de posición con la cual se define el «dónde» de la data observada.
Todos estos conceptos fueron desarrollados en la fotogrametría aérea y luego fueron aplicados a las imágenes satelitales. La mayor diferencia entre estas tecnologías es la distancia del sensor al objetivo. Mientras que una aeronave puede estar a unos pocos cientos de metros sobre el suelo, un satélite de alta resolución vuela cercano a los 700 km de suelo.
En una imagen óptica, el valor registrado en cada pixel representa la energía del sol rebotada en los elementos sobre el suelo y que llega hasta el sensor. Hay que tener en cuenta que el recorrido de la luz solar a través de la atmósfera es muy accidentado. De forma que el valor registrado en la imagen contiene alteraciones atmosféricas importantes que deben corregirse para determinar el valor real del objeto.
La información captada en un sensor en la atmósfera requiere de procesamiento previo de dos tipos para que podamos utilizarla adecuadamente (Díaz, Quintero, Triana, y Morón; 2014):
a. Correcciones radiométricas. Su objetivo es remover la perturbación del espectro originados por componentes atmosféricos y por los instrumentos.
Nota: Técnicas modernas como la utilización de bandas de onda corta o SWIR (longitudes de onda entre 1,195 nm y 2,295 nm) de alta resolución (7.5m) están permitiendo el desarrollo de nuevos algoritmos que eliminan neblina, humo y otros. Por otro lado, las características de absorción de un material solo son evidentes en muchos casos en estos rangos del espectro electromagnético por lo que mágicamente aparecen cosas que antes no eran visibles.
b. Correcciones geométricas. Remueven los errores generados por los efectos de la rotación, la curvatura terrestre, la no-linealidad del sensor y los efectos panorámicos.
Estas correcciones son necesarias para la corrección de los errores inherentes en las imágenes satelitales.
Los errores comúnmente encontrados en las imágenes satelitales son:
Las alteraciones que describimos en a, b, c y d son de naturaleza sistemática, lo cual nos permite moderar y corregir posibles errores.
Otros efectos son más complicados y requerimos corregirlos de forma empírica, utilizando puntos de control, información de alturas, relieve y conocimiento técnico del operador. Todo esto sirve para lograr un procesamiento de la imagen mucho más riguroso.
Las correcciones geométricas intentan corregir los efectos señalados y darle una visión perpendicular a cada pixel (ortocorrección) y así lograr un producto de precisión cartográfica.
GeoSolutions lleva más de 20 años ofreciendo productos y servicios geoespaciales en países como Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras, República Dominicana y otros países Latinoamericanos. Trabajamos con los principales proveedores de imágenes en el mundo. Si estás interesado en adquirir productos como imágenes o mosaicos, puedes escribirme a gabriel.diaz@geosolutionsconsulting.com con tu área de interés y rango de fechas para apoyarte revisando lo que tenemos disponible.
En las siguientes publicaciones vamos a evaluar las diferencias en precisiones de los distintos niveles de tratamiento en que podemos adquirir las imágenes satelitales de alta resolución:
Sigue atento a nuestro Blog y no olvides suscribirte anuestro Newsletter! Nos vemos en la próxima!
Escríbenos a info@geosolutionsconsulting.com para conocer cómo podemos apoyarte en tus proyectos con nuestros servicios de fotogrametría o imágenes satelitales. También puedes contactarnos a través de nuestro formulario de contacto.